LXXVI Legislatura informa:
Morelia, Michoacán.- Al reformar artículos de la Ley para la
Igualdad entre Hombres y Mujeres, y, a la Ley por una Vida Libre de Violencia
para las Mujeres, el Pleno Legislativo estableció que el Gobierno del Estado
deberá definir como uno de sus objetivos institucionales, vigilar, combatir y
erradicar, tanto las barreras de acceso y permanencia en igualdad a los
espacios laborales, así como la aún existente brecha salarial en función del
género.
En el Dictamen propuesto por las comisiones unidas de
Igualdad Sustantiva y de Género, así como del Trabajo y Previsión Social, se
definieron reformas a los artículos 2°, 17, 35 de la Ley para la Igualdad entre
Mujeres y Hombres del Estado de Michoacán de Ocampo; para definir la brecha
salarial de género como la diferencia de retribución salarial por razones de
género, respecto a la realización de un trabajo remunerado de igual valor.
También incluyeron en el marco jurídico el establecimiento
de medidas tendientes a erradicar en todos los ámbitos de la vida profesional y
laboral la brecha salarial de género; mandata
revisar los sistemas fiscales para superar los factores que relegan la
incorporación de las personas al mercado de trabajo, en razón de su sexo o
género y la brecha salarial de género; y a fomentar el acceso al trabajo de las
personas que, debido a su sexo o género, están relegadas de puestos directivos.
Respecto a la Ley por una Vida Libre de Violencia para las
Mujeres en el Estado de Michoacán de Ocampo, la Septuagésima Sexta Legislatura
aprobó reformas al artículo 7, 11, y 40, donde se especifica que las
autoridades están obligadas en ejercicio de sus atribuciones y funciones, a
promover mecanismos y acciones tendientes a garantizar la igualdad salarial,
entre hombres y mujeres.
Cabe destacar que el Dictamen las diputadas y diputados
coincidieron en la necesidad de homologar la legislación con las recientes
reformas a fin de garantizar la igualdad sustantiva y de género,
específicamente en materia de brecha salarial, “ya que responden a los cambios
económicos, sociales y culturales en favor de los derechos de las mujeres. Las iniciativas materia de estudio, tienen
como objetivo erradicar la diferencia de remuneración entre hombres y mujeres
por realizar trabajos de igual valor”.
En su redacción, se señala que la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos establece que la Política Nacional deberá considerar el
establecimiento de medidas tendientes a erradicar en todos los ámbitos de la
vida profesional y laboral, la brecha salarial de género, con el diseño,
implementación, ejecución y evaluación de políticas públicas y medidas para fortalecer
el acceso de las mujeres al empleo; así como la aplicación efectiva del
principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de
trabajo entre mujeres y hombres en los sectores público, privado y social.
/REDACCION