Morelia, Michoacán.– La diputada indígena por el Distrito 05
de Paracho, Eréndira Isauro Hernández, en conjunto con el diputado Marco Polo
Aguirre Chávez, presentó la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica Municipal
del Estado, con el propósito de reconocer legalmente a las comunidades
afromexicanas como sujetas de atención prioritaria en el ámbito municipal, a la
par de los pueblos indígenas.
La propuesta modifica los artículos 50, 54 bis y 61 de dicha
ley, y tiene como objetivo armonizar la legislación local con la reforma
constitucional federal en materia indígena y afromexicana, aprobada en
septiembre de 2024, así como con su correspondiente reforma en el ámbito
estatal, vigente desde diciembre de ese mismo año.
Desde tribuna, la diputada Eréndira Isauro subrayó que esta
reforma responde al mandato constitucional y busca garantizar derechos,
visibilizar identidades y promover políticas públicas incluyentes desde el
primer nivel de gobierno: el municipio.
“Los pueblos afromexicanos han sido históricamente
invisibilizados. Es momento de reconocer su existencia, su historia y su aporte
cultural dentro del marco jurídico local. El municipio debe ser el primer
espacio de inclusión”, enfatizó.
La iniciativa reconoce que Michoacán cuenta con 113
municipios, de los cuales 38 albergan comunidades indígenas y afromexicanas,
muchas de ellas asentadas en 129 tenencias. Además, según el INEGI, más de 150
mil personas en el estado hablan alguna lengua indígena, lo que representa el
3.4% de la población estatal.
Eréndira Isauro explicó que 45 comunidades ya ejercen
presupuesto directo, y que existe un municipio regido totalmente por sistemas
normativos propios. “La autonomía indígena ha avanzado, pero también debe
avanzar el reconocimiento institucional de la población afromexicana que ha
estado históricamente en los márgenes”, afirmó.
La propuesta también contempla garantías específicas para
mujeres indígenas y afromexicanas, así como para la niñez y juventud de estas
comunidades, alineándose con el artículo 3° constitucional, que obliga a los
tres niveles de gobierno a garantizar una vida libre de discriminación y con
acceso pleno a derechos.
La reforma incluye, entre otras medidas: incorporar el
término “comunidades afromexicanas” en las comisiones municipales de derechos.
Establecer como obligación el impulso de políticas de inclusión, educación,
salud, cultura y participación comunitaria para estas poblaciones. Reconocer el
derecho a la auto adscripción. Promover el desarrollo regional con enfoque de
género e interculturalidad. Supervisar y fortalecer las unidades municipales en
la materia.
El decreto establece que, de ser aprobado, entrará en vigor
al día siguiente de su publicación, y los Ayuntamientos tendrán 90 días para
realizar las reformas normativas que correspondan. /REDACCION